Padres y profesores parábolas Archivos

Plan de clase nivel 2: El buen samaritano

Nota al padre o profesor: Este plan de clase de 30 minutos de duración completa el post «Las parábolas de Jesús: El buen samaritano». Tiene como objetivos «estudiar más parábolas de Jesús y su significado» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: Jesús, el Hijo de Dios-2b); y «descubrir la alegría de dar a los demás el aliento que necesitan en vez de ensimismarse en los propios problemas» (Desarrollo personal: Habilidades sociales: Compasión-2c).

Leer «Las parábolas de Jesús: El buen samaritano». (Leer esta parábola en Lucas 10:25-37.)

Contestar las preguntas de «Concurso rápido: La compasión: quién, qué, por qué y dónde según la Biblia».

Ver The Good Samaritan.

Preguntar a quién representa el buen samaritano. Luego, hablen de los rasgos del buen samaritano que son un excelente reflejo de Jesús, por ejemplo:

  • Anteponer las necesidades ajenas antes que las propias;
  • No preocuparse de lo que piensen los demás por ayudar a un desconocido;
  • No temer por su propia vida, por ejemplo: de que regresaran los ladrones;
  • Ofrecer al posadero pagarle lo que gastara por cuidar del hombre herido.

Leer «La amabilidad es una cadena de favores».

Hablar sobre el potencial que tiene esta parábola para hacer una cadena de favores. Por ejemplo, lo primero que se nos ocurre es que el hombre que fue rescatado podría ayudar a otras personas. Quizás el posadero, tras ver este ejemplo de bondad, estuvo más dispuesto a ayudar a otros. Tanto el hombre herido como el posadero probablemente contarían a otras personas lo ocurrido, quienes a su vez se animarían a socorrer a otros gracias a este testimonio.

Leer A Thought for the Day: Bear Someone’s Burden. Comentar que la gente tiene necesidades pequeñas y grandes. Escuchar atentamente a alguien es una manera de ayudar. En este artículo, se trata de escuchar a alguien que precisa ánimo. También es importante escuchar cuando desean contarnos algo bueno que les ha ocurrido.

Reflexionar juntos sobre cómo nos parecemos a Jesús cuando nos esforzamos en ayudar a los demás, con algo pequeño o grande que necesiten. Recuerden algunos sucesos de la semana anterior y las oportunidades que tuvieron de poner en práctica este criterio.

Disfrutar este ejemplo de colaborar cuando surge una necesidad imprevista: Student Surprises Cheerleader when Military Dad Can’t Make It.

Material suplementario:

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020

Plan de clase nivel 2: El hijo pródigo

Nota para el padre o profesor: Este plan de clase de 45 a 60 minutos de duración complementa el post «Las parábolas de Jesús: El hijo pródigo». (También se puede dividir en dos o más sesiones más cortas.) Tiene como objetivos:

Leer «Las parábolas de Jesús: El hijo pródigo».

Leer Lucas 15:1-2.

Comentar por qué los fariseos se quejaron de que Jesús pasara tiempo con los recaudadores de impuestos y los pecadores. Explicar que los recaudadores de impuestos eran menospreciados porque recolectaban impuestos para el Imperio romano que en esa época gobernaba el país. Con frecuencia, los recaudadores de impuestos cobraban más impuestos de lo debido y se embolsaban el resto. Por eso, es comprensible que cayeran mal a la gente.

Quizás los fariseos pensaban que si Jesús tenía que ser un buen ejemplo de líder religioso, solo debía relacionarse con buenas personas. Puede que pensaran que, si Él se relacionaba con los recaudadores de impuestos y los pecadores, no era una buena señal de Su carácter y no querían que pareciera que un maestro de las Escrituras era una persona de baja moral.

Comentar cómo Jesús hizo amistad con pecadores y que eso es muy distinto de hacerse amigo de ellos y participar en sus actividades. Por ejemplo: Jesús comía, bebía, charlaba y seguramente también se reía con ellos. Él les honró con Su amistad, y aprovechó esas oportunidades para enseñarles sobre el amor de Dios y el reino de los cielos. Pero Jesús no participaba de las cosas erróneas que ellos tal vez hacían, como emborracharse, menospreciar a otros, cotillear, robar o cualquier otra cosa dañina. Él ganó discípulos mediante esa amistad. Preguntar a los niños si eso concuerda con las amistades que han hecho o que podrían hacer.

Leer «Los amigos de Jaimito».

Comentar cómo el relato de Los amigos de Jaimito se aplica al ejemplo que dio Jesús de ser amistoso con los recaudadores de impuestos y los pecadores de Su época. Resaltar que Jaimito no acompañaba a los otros niños en las cosas que hacían, al igual que Jesús no tenía que ser estafador o inmoral como los recaudadores de impuestos o los pecadores con quienes se relacionaba para ser su amigo.

Preguntar a los niños cómo podrían representar un ejemplo de lo que Jesús nos enseñó sobre entablar amistad con dichas personas.

*

Un consejo para esta segunda parte de la clase: Como esta segunda parte será mayormente para comentar diversos puntos, tal vez quieras dividirla en dos clases o hacer una pausa en medio para colorear la página de colorear que acompaña esta clase y/o ensamblar la ilustración en 3D.

Leer Lucas 15:11-32. (Si quieres, también pueden ver Superbook – The Prodigal Son.)

Examinar diferentes aspectos del relato desde el punto de vista del hijo pródigo.

  • El hijo pródigo quería su herencia para gastarla en divertirse.
  • Él orgullosamente sentía que su padre le debía la herencia, en lugar de reconocer humildemente que ese dinero era producto del trabajo y esfuerzo de su padre. Que era un regalo.
  • Para cuando el hijo pródigo regresó a su casa, ya no se sentía digno de ser llamado hijo y estaba dispuesto a tomar el papel humilde de un criado.
  • El hijo pródigo llegó a casa sabiendo que había pecado contra su padre y quería que lo perdonara.

Examinar los distintos aspectos del relato desde el punto de vista del hermano mayor que permaneció trabajando con su padre.

  • El hermano mayor trabajó mucho para su padre, y tal vez sintió que tenía mucho más trabajo al marcharse su hermano menor.
  • Quizás, en ocasiones, deseó estar lejos disfrutando también como su hermano menor.
  • Él sentía que era mejor que su hermano menor porque continuó ayudando a su padre.
  • Estaba orgulloso de haber sido obediente a su padre y sentía resentimiento hacia su hermano menor.
  • También era culpable de pecado. Él suyo era el orgullo, que se manifestó en su falta de humildad para perdonar a su hermano y alegrarse de su regreso.

Ver el Video: The Parables of Jesus: The Prodigal Son.

Examinar los distintos aspectos del relato desde el punto de vista del padre.

  • Él trabajó mucho para cuidar de su familia, gracias a ello tenía una herencia que dar a sus hijos y ayudarles en la vida.
  • Le decepcionó que su hijo menor solo quisiera malgastar su herencia divirtiéndose.
  • Quizás sabía que el hijo menor necesitaba aprender a las malas, y que darle su herencia tan pronto le serviría para aprender y madurar por medio de las dificultades que experimentaría.
  • Él tuvo que enseñar a su hijo mayor a ser humilde y perdonar.

Explorar con los niños maneras de aplicar a sus vidas diversos aspectos de la vida de los dos hijos.

Escuchar el audio Forgive and Forget (canción nº12).

Leer los siguientes versículos de la Biblia sobre la humildad y el orgullo; y comentar cómo se relacionan con la parábola que contó Jesús sobre los dos hijos.

  • Proverbios 16:18. El hijo menor sentía con arrogancia que la herencia era su derecho y que podía usarla como quisiera, incluso malgastarla, y no le salió bien.
  • Filipenses 2:3. El hijo menor eligió mal al ser egoísta y orgulloso y malgastar su herencia. Ninguno de los dos hermanos honró debidamente a su padre. El menor deshonró a su padre malgastando su herencia. El mayor deshonró a su padre al enfadarse con él por perdonar a su hijo menor.
  • Mateo 23:12. El hijo menor fue arrogante al pedir a su padre la herencia mientras éste aún estaba vivo. El hijo mayor fue arrogante al enfadarse porque su padre recibiera bien a su hijo menor e hiciera un banquete en su honor. El hijo mayor sentía que era injusto celebrar el regreso del hijo menor cuando nunca se había hecho una fiesta para celebrar su diligencia en quedarse con su padre y hacer el trabajo.
  • Filipense 2:3. Si cada hermano no se hubiera considerado mejor que los demás, ninguno habría caído en el orgullo y la arrogancia. El hijo menor habría sido más considerado con su padre y su hermano mayor, y no habría pedido egoístamente que le dieran tan pronto su herencia. El hermano mayor habría estado contento del regreso de su hermano y no estaría celoso.

Celebrar la herencia que nuestro Padre celestial nos ha dado a través de Jesús: amor, compasión, perdón, vida eterna y mucho más. Hacer una oración para darle gracias a Dios por todo lo que ha hecho por cada uno. Y si es pertinente, pueden incluir una oración para perdonar a alguien que les haya ofendido.

Material suplementario:

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020

Plan de clase nivel 2: El trigo y la cizaña

Nota para el padre o profesor: Este plan de clase de 45 a 60 minutos complementa «Las parábolas de Jesús: El trigo y la cizaña». Tiene como objetivos «estudiar más parábolas de Jesús y su significado» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: Jesús, el Hijo de Dios-2b); y «saber lo que es el matoneo y lo que se puede hacer cuando uno se topa con un matón» (Desarrollo personal: Habilidades sociales: Resolución de conflictos-2j).

Leer «Las parábolas de Jesús: El trigo y la cizaña». (También puedes leer esta parábola en Mateo 13:24-30.)

Examinar las instrucciones del granjero: «No, no sea que, al arrancar la mala hierba, arranquen con ella el trigo». Si los niños han ayudado en el jardín o con las macetas en casa, habrán experimentado cómo al arrancar una planta se ven afectadas las raíces de otra que esté cerca, e incluso podría arrancarse esa planta cercana. Si tienes un jardín, podrías hacer una demostración de ello.

Explicar que cuando el trigo ha crecido del todo y está listo para la cosecha, ya no importa si se ven afectadas sus raíces pues ya no tiene que crecer más, y es el mejor momento para arrancar las malas hierbas.

Leer Mateo 13:36-43 donde Jesús enseña el significado de esta parábola.

Debatir cómo podemos aplicar esto a nuestra vida diaria. Nuestra labor es contribuir a que crezca la buena semilla en el mundo al realizar actos de bondad, y enseñando y mostrando cómo nos enseñó a vivir Jesús.

Leer Change Your Part of the World.

Debatir qué hacer cuando presenciamos una injusticia o mala acción. A veces, es importante denunciar la mala acción, pero sin importar lo que hagamos, debemos también orar y ponerlo en manos del Señor para que Él se encargue de la forma y en el momento que Él considere más oportuno.

Escuchar o leer el «Efesios 6:10-18». Como explica este pasaje, nuestra lucha no es contra personas, sino contra los «gobernadores de las tinieblas de este mundo», las influencias a que estamos expuestos que pretenden debilitar nuestra fe en Dios o evitar que formemos una fuerte relación con el Señor. Y la manera de combatirlo es ponerse toda la armadura de Dios aprendiendo más sobre Jesús y Su forma de hacer las cosas, viviendo de la manera que nos ha enseñado y mostrando Su luz de amor en medio de la oscuridad. Luego, podemos dejarlo en manos de Dios para vencer la oscuridad y a los perpetradores de las tinieblas, sabiendo que Él conoce la mejor forma, y Él no puede fallar y nunca lo hará.

Mirar cómo Jesús reaccionó ante las malas acciones. Los relatos del Evangelio nos muestran que Él continuamente ayudaba a otras personas mediante Sus enseñanzas y Sus actos de amor; aunque cuando era necesario también habló contra los escribas y los fariseos que complicaban la vida de los demás (Mateo 23:13-36). Al final de Su vida, Su mayor acto de superar las tinieblas fue resucitar y volver a la vida en un cuerpo indestructible después de que Sus enemigos lo mataran. Antes de morir, Jesús perdonó incluso a los que lo crucificaron.

Leer Mateo 5:44-48. Comentar cómo todos, incluso un fariseo o un acosador, necesita en su vida la luz del amor de Dios.

Comentar maneras en que podemos tratar equivocadamente de resolver por nuestra cuenta el problema de librarnos de las malas hierbas o las malas acciones de otros, por ejemplo al exteriorizar nuestra ira contra alguien que nos menosprecia o nos acosa a nosotros o a otra persona. Es comprensible enojarse ante una injusticia, pero con frecuencia la mejor forma de manejar dicha situación es hablar sobre lo que es correcto y también informar sobre el incidente a las personas que tengan una posición de responsabilidad, como profesores, padres, etc.

También, es bueno recordarnos a nosotros mismos que Dios incluso ama y desea ayudar al que actuó mal. Aunque no debemos tolerar sino denunciar las malas acciones, también debemos demostrar el amor de Dios a la persona que actuó mal.

En relación a esta parábola de las buenas semillas y las malas hierbas, debemos dar a Dios la oportunidad de obrar. No debemos herir a otros tratando de arrancar las malas hierbas por nuestra cuenta y antes de tiempo.

Leer «Juez y jurado por un día». Hablar de que no debemos juzgar, sino dejar a Dios juzgar en Su tiempo y a Su manera.

Revisar «Divertidísimas tarjetas de memorización: El perdón».

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020

Plan de clase nivel 2: El rico y Lázaro

Nota para el padre o profesor: Este plan de clase de 45 a 60 minutos de duración completa el post «Las parábolas de Jesús: El rico y Lázaro». Tiene como objetivos «estudiar más parábolas de Jesús y su significado» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: Jesús, el Hijo de Dios-2b) y «ahondar más en lo que significa practicar la generosidad» (Desarrollo personal: Virtudes: Generosidad-2a).

Un consejo para preparar a los niños para recibir las enseñanzas de este plan de clase sería haberles enseñado ya el «Plan de clase nivel 2: El rico insensato».

Leer «Las parábolas de Jesús: El rico y Lázaro». Si lo desean, también pueden ver The Rich Man and Lazarus: Luke 16 Sunday School Lesson Resource.

Explicar que ésta fue la respuesta de Jesús a los fariseos cuando se burlaron de que Él enseñara sobre la importancia de emplear las riquezas adecuadamente.

Leer Lucas 16:10-13 y hablar sobre lo que Jesús enseñó en este pasaje.

Recordar a los niños la clase «Plan de clase nivel 2: El rico insensato» y tener un breve debate sobre lo que aprendieron de esa clase sobre la importancia de dar y compartir con otras personas.

Leer Lucas 16:14-15 y preguntar a los niños por qué piensan que esos fariseos se ofendieron tanto por las palabras de Jesús que decidieron ridiculizarlo.

Releer «Las parábolas de Jesús: El rico y Lázaro», o leerlo en Lucas 16:19-26.

Comentar juntos los puntos importantes que Jesús enseñó en esta parábola. Algunos puntos a resaltar serían:

  1. El rico no estaba empleando correctamente sus riquezas. No era malo que fuera rico, pero debería haber utilizado algunas de esas riquezas en ayudar a Lázaro o a otras personas necesitadas.
  2. Aunque Lázaro sufrió en esta vida, en la próxima (el cielo) estuvo muy bien cuidado.
  3. El rico disfrutó de sus riquezas en este mundo y no guardó nada para la otra vida, lo que podría haber hecho si hubiera utilizado parte de su riqueza para ayudar a los demás.

Leer Lucas 16:27-31.

Explicar que en aquella época en Israel, las personas conocían bien las enseñanzas de Moisés. Por eso, los hermanos del hombre rico ya sabían la forma correcta de vivir. También el hombre rico antes de morir lo sabía, y por eso Abraham le dijo que no enviaría a Lázaro a advertir a sus hermanos.

Pueden preguntarles a los niños por qué piensan que los hermanos del hombre rico no escucharían a alguien que volviera de los muertos. Un posible motivo sería que si alguien volvía de los muertos les daría el mismo mensaje que Dios, Moisés y los profetas les habían enseñado. Y por eso ya habían rechazado el mensaje de Dios.

Escuchar o leer «Aventura bíblica en audio: La salvación de un estafador».

Preguntar a los niños qué diferencias ven en este relato sobre un rico. Se pueden presentar estos puntos:

  1. Zaqueo estaba arrepentido de cómo había tratado a otras personas, y prometió enmendarse devolviendo cuatro veces lo que injustamente le había quitado a otros.
  2. A partir de entonces, Zaqueo decidió que ayudaría a los necesitados.

Repasar «Divertidísimas tarjetas de memorización: Dar».

Escuchar Give a Little, Get a Lot.

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020

Plan de clase nivel 2: La oveja perdida

Nota para el padre o profesor: Este plan de clase de 30 minutos de duración completa el post «Las parábolas de Jesús: La oveja perdida». Tiene como objetivos «estudiar más parábolas de Jesús y su significado» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: Jesús, el Hijo de Dios-2b) y «entender que todo el mundo necesita a Jesús, y la importancia de comunicar la buena nueva a las personas de todas las clases sociales» (Fe y vida cristiana: Testificación y formación misionera: Anunciar el Evangelio-2i).

Leer «Las parábolas de Jesús: La oveja perdida». (También pueden leer esta parábola en Lucas 15:1-7 y Mateo 18:10-14.)

Explicar que en la época de Jesús era normal ver pastores con sus rebaños de ovejas, así que aunque las personas a quienes se dirigía no tuvieran ovejas, seguramente conocían a otros que sí las tenían. Jesús, en Sus enseñanzas, solía utilizar ejemplos de cosas conocidas.

Recordar juntos un momento en que se sintieron perdidos, o si no perdidos, un momento en que tuvieron mucho cuidado de permanecer cercar de otras personas para no perderse. Como padre o profesor, tú también podrías relatar una experiencia similar. A continuación hagan las siguientes reflexiones:

  • Consideren qué se sentiría al estar perdido.
  • A continuación, expresen los sentimientos que tendrían cuando los encontraran.

Comentar juntos cómo se siente cuando uno encuentra algo que perdió y que valoraba mucho. Tal vez los niños se preocuparon por una mascota perdida, o los chicos podrían hablar de cómo se sentirían si eso ocurriera. Como padre, seguramente podrías relatar a los niños una experiencia personal de cuando tal vez te preocupaste por no saber dónde estaban ellos (u otra persona a tu cuidado), y a continuación explica el alivio tan grande que sentiste al encontrarlos.

Relaciona esta historia con el amor tan grande que siente Jesús por cada persona de este mundo, y la alegría inimaginable que siente cuando encuentran a una persona que se ha alejado de Él y la traen a Su redil donde Él puede guiarla y cuidarla.

Leer A Thought for the Day: Beautiful Feet y «Siete maneras de compartir el amor de Dios» y ver el A Day in the Life of St. Francis mientras tenemos en cuenta lo que cada uno de nosotros puede hacer para ayudar a encontrar a la oveja perdida.

Repasar los versículos de «Divertidísimas tarjetas de memorización: Compartir el amor de Dios». (Si aún no lo han hecho los niños, quizás quieras imprimir la página para que recorten las tarjetas, las coloreen y las guarden para repasarlas más adelante.)

Material suplementario:

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020

Plan de clase nivel 2: Los tres siervos

Nota para el padre o profesor: Este plan de 30 a 45 minutos de duración completa el post «Las parábolas de Jesús: Los tres siervos». (Se puede dividir en dos sesiones más cortas). Tiene como objetivos «estudiar más parábolas de Jesús y su significado» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: Jesús, el Hijo de Dios-2b) y «aprender lo que significa llevar el amor a la práctica, y que el verdadero amor conduce a las buenas obras» (Fe y vida cristiana: Fundamentos de la Biblia y el cristianismo: La Ley del amor-1g).

Leer «Las parábolas de Jesús: Los tres siervos». (También encontrarás esta parábola en Mateo 25:14-29.)

Explicar a los niños que las personas pueden guardar dinero en una cuenta de ahorros en el banco que les proporcionará un pequeño interés cada año. Otro ejemplo es invertir en acciones de una compañía, que los convierte en propietarios de una pequeña parte de dicha empresa. Si ésta tiene éxito, las acciones que compraron adquirirán más valor, aumentando así el valor del dinero que invirtieron.

Explicar que esta parábola no trata únicamente de dinero, sino también de nuestras habilidades, nuestros talentos, nuestra educación y conocimientos, nuestras habilidades sociales, y las posibilidades que se nos presentan en la vida de hacer el bien. Con esta parábola, Jesús nos anima a utilizar nuestra vida de la mejor forma posible y nos promete que nos recompensará por ello.

Leer «Reflexión del día: Haz crecer tus talentos».

Leer Talents and Skills.

Preguntar a los niños qué habilidades tienen. Puedes nombrar cualquier otra habilidad que hayas visto que poseen. Comentar que dichas habilidades pueden emplearse para ayudar a otras personas y mejorar nuestro mundo. Luego hablen de cómo mejorar las habilidades ya existentes, así como sobre la importancia de obtener más habilidades invirtiendo tiempo y energía en estudiar.

Leer 11 Reasons for Investing in Your Education.

Detenerse y considerar en qué le gustaría a Jesús que invirtamos cada uno. Si tenemos dinero, ¿le interesa principalmente a Jesús que lo invirtamos para ganar más dinero? O si poseemos un talento o habilidad, ¿es el mayor interés de Jesús que invirtamos nuestro tiempo y esfuerzos en perfeccionar dicho talento o habilidad? ¿A qué talento o habilidad quiere Jesús que le saquemos provecho? ¿Qué talento o habilidad tenemos que debería ser la base sobre la que empleemos todos los demás talentos que Dios nos ha dado?

Escuchar el «Audio: El capítulo del amor: 1 Corintios 13».

Leer «¡1 Corintios 13 para ti hoy

Leer Don’t Get Buried.

Concluir comentando diversas formas en que cada uno puede mejorar sus talentos y utilizarlos para ayudar a los demás. Incluyan palabras de aprecio por los talentos de cada uno, señalando el amor que manifestaron a otras personas gracias a dichos talentos.

Lecturas adicionales:

Recopilado por el equipo de Rincón de las maravillas.
© La Familia Internacional, 2020
Página 1 de 3 siguiente último